lunes, 20 de junio de 2011

Shakespeare: La experiencia del desconcierto

Dramaturgia en acción

Taller de creación en torno al cuerpo, la voz, la música, la actuación y la escritura

Queremos abrir las puertas para que se conozcan los secretos, la alquimia de la creación, los procesos y estados que componen el acto creativo del grupo Varasanta. Con esto no pretendemos defender un método, sino, volver acción las preguntas sobre el cómo hacer y así desestabilizar nuestras estructuras conocidas, enfrentarnos con la experiencia del desconcierto, sacudir la costumbre de prever.

¿Por qué Shakespeare? porque Shakespeare permite conocer desde adentro las energías adormecidas que nos habitan, re encontrar el universo de impulsos que deben ser despertados en nosotros mismos. Impulsos relacionados con la personalidad y la biografía.

El actor creador debe preguntarse: ¿Cómo interfiero mis acciones? ¿Cómo las determino? ¿Cómo construyo deliberadamente una situación que soy incapaz de reconocer y en la que no tengo más remedio que estar presente? ¿Cómo me conecto con los antepasados, maestros del desorden, para romper las propias cadenas? ¿Cómo, con técnicas de un arte efímero, puedo luchar contra lo efímero de nuestro arte?

Consideramos que la dramaturgia del actor es una vía para acercarse, en parte, a las respuestas y la trabajaremos en este taller a través de tres caminos:

Dramaturgia de la organicidad

A través del contacto con elementos que priman por un acceso a energías creativas se constituye la poética del actor, de tal modo que la energía, expresada en el flujo de los detalles, es esculpida en la acción. En estas sesiones queremos potenciar la autonomía creativa del actor partiendo de las provocaciones que nos ofrece la obra de Shakespeare, investigaremos en torno a:

· La voz del cuerpo y el cuerpo de la voz: ejercicios de cuerpo – voz.

· Pulsión y reelaboración de la memoria: actor creador – actor dramaturgo.

· Texto y resonancia interior: la reverberación interior del tema.

· Acción física y cuerpo interior: ejercicios de improvisación desde la intuición y la sensación interior.

Dramaturgia del sentido.

La inspiradora obra de Shakespeare nos invita a navegar en las aguas profundas del sentido, a ir más allá de la literalidad y buscar la metafísica, la energía contenida en la palabra. La palabra que nombra y completa la cosa, la palabra que se hace cuerpo.

Dramaturgia de la empatía.

¿Cómo podemos desencadenar en cada uno de los espectadores emociones, asociaciones, sueños, amores escondidos y llagas casi ya olvidadas, nostalgias adormecidas y miedos removidos? ¿Cómo podemos hacer que nuestras acciones permanezcan en los sentidos y en la memoria del público? A través del taller intentaremos develar posibles formas de sincronía con el espectador.

Condiciones:

· Concebir una acción individual como una mini obra de teatro, con comienzo, desarrollo y final, en torno a uno de los temas* propuestos, con una duración de 1 a 5 minutos, que sea repetible y esté elaborada en todos los detalles (vestuario, objetos, espacio, luz, música, o los que cada uno requiera).

· Memorizar perfectamente uno de los textos propuestos o algún otro de su interés de la obra de Shakespeare.

· Estos materiales serán trabajados y se transformarán durante el taller

· Ropa para entrenamiento sin marquillas ni estampados a la vista

* Temas:

· Lucha por el poder y confusión

· Libertad del espíritu y naturaleza.

· Orden moral y violencia

· Función del arte y misterio.

· La magia y el destino.

· La amargura de la sabiduría.

· Los límites

· La conquista del mundo físico.

· La nostalgia de una energía ignota

· Hambre del desorden.

No hay comentarios:

Publicar un comentario