Temporada 2011 Segunda Parte
En octubre en Varasanta el viento de la dicha se levanta
En octubre en Varasanta el viento de la dicha se levanta
5 a 15 de octubre de 2011. 7:30pm.
$20.000 Particulares – $10.000 Estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad.
DESCUENTOS: Grupos a partir de 15 personas obtienen un descuento del 20%. Miércoles 2x1.
Informes: 3382045 - 6951237 - 3133001972. tvarasanta@gmail.com
Cra 15 Bis # 39-39- Bogotá Colombia
Ánimula Vágula Blándula
Frágil alma a la deriva
Poema escénico
Dirección: Fernando Montes
Intérpretes:
Fernando Montes
Liliana Montaña
Gina Gutierrez
Veronica Ochoa
“Beto” Villada
Francisco Rebollo
Isabel Gaona
Marcia Cabrera
Sinopsis de la obra
Ánimula Vágula Blándula no es un montaje que parte de un texto dramatúrgico, es un tejido de fragmentos, de memorias, de imágenes poéticas. Su escenario posible es la fosa común por una parte. Aquella en la que los pedazos de cuerpos fueron arrojados impunemente, pero también la fosa común que es nuestra memoria. Nuestras acciones, nuestras evocaciones, nuestros impulsos, pretenden develar esas huellas del pasado que se deslizan secretamente en el presente, la frágil alma que se encuentra a la deriva.
Ánimula vágula blándula es nuestra manera de resistirnos a la desmemoria. No nos propusimos abordar la violencia como materia creativa, podría decirse que fue ella quien nos abordó, quien irrumpió en nuestro teatro en busca de una poética que la liberara, aunque fuera brevemente, de esa invisibilidad de la que ha sido revestida.
Sin duda tratamos de rehuirla, de no afrontarla pero ante nosotros: décadas de violencia política, de genocidios, desapariciones, masacres, impunidad, magnicidios, desplazamiento masivo de la población civil, turbios contratos pactados a la sombra de una simulada democracia y la patria convertida en un campo santo.
¿Qué poéticas son las más pertinentes para abordar temas que al sólo ser nombrados llegan a producir el rechazo intestino de una sociedad que está dispuesta a justificar y a olvidar? La historia de nuestro conflicto aun se está escribiendo y su final parece distante y complejo. Partimos de una intuición: que el arte puede fluir de una manera misteriosa por los canales de nuestro inconsciente, y que este flujo puede cambiar nuestra mirada, y quizás despejar el brumoso panorama que nos rodea. Al redimensionar dichos acontecimientos atroces buscamos, desde el arte, la reparación simbólica de nuestra dignidad.
EL LENGUAJE DE LOS PÁJAROS
9 a 29 de octubre de 2011. 7:30pm.
$20.000 Particulares – $10.000 Estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad.
DESCUENTOS: Grupos a partir de 15 personas obtienen un descuento del 20%. Miércoles 2x1.
Informes: 3382045- 6951237 - 3133001972. tvarasanta@gmail.com
Cra 15 Bis # 39-39- Bogotá Colombia
El lenguaje de los pájaros.
Dirección: Fernando Montes.
Versión libre del relato teatral de Jean Claude Carrière inspirado en el poema sufí de Farid Uddin Attar.
Intérpretes:
Fernando Montes
Liliana Montaña
“Beto” Villada
Isabel Gaona
Sinopsis
La obra es una versión libre del relato teatral de Jean Claude Carrière, inspirado en el poema sufí del Siglo XII de Farid Uddin Attar: Mantic Uttair. Esta obra se ha presentado más de 60 veces en diferentes escenarios de Bogotá y en el exterior. En el 2006 fue seleccionada para participar en el Festival de Teatro de Bogotá.
Todos los pájaros del mundo se reúnen en una gran asamblea. Uno de ellos, la Upupa, les habla de su rey legítimo, el SIMORG y los invita a ir en su búsqueda. Primero los pájaros aceptan entusiasmados, pero luego encuentran mil excusas para escaparse de la gran aventura a las que la Upupa responde con mil historias. Finalmente emprenden el largo viaje:
Atraviesan un gran desierto y siete valles enigmáticos. Muchos mueren, otros se escapan y otros se pierden- Sólo unos pocos llegan hasta, el SIMORG, tristes, abatidos, envejecidos y con el cuerpo estropeado.
Indagamos en el "lenguaje", la forma de comunicar y nos preguntamos si darle un tratamiento especial a la palabra puede cambiar el nivel de comprensión cotidiano, dilatar el tiempo, comunicar la idea, potenciar el poder de la evocación, o moldear la energía y presencia del otro.
En el inicio de la obra, la reunión de todos los pájaros, el objetivo es retomar la importancia de la tradición oral de nuestros pueblos. A partir de historias humanas se va aclarando porque este rey es único. Dentro de una estructura rítmica los pájaros comienzan a aparecer con sus temores por el viaje, las excusas para no emprender vuelo, o los obstáculos que creen tener para abandonar la vida que están llevando. El texto va llevando al visitante a lugares desconocidos hasta entrar en el misterio, donde en la experiencia de la obra, el participante siente lo mismo que en la vida: que no entiende el sentido de la misma, pero algo en sus adentros puede captarlo todo.
La Upupa, el pájaro que invita a los demás a hacer el largo viaje es el coro, integrado por todos los anfitriones. Este pájaro es un trabajo conjunto. Su fuerza aparece y se sostiene en la reunión de todos los pájaros.







No hay comentarios:
Publicar un comentario