sábado, 1 de octubre de 2011

Temporada de repertorio 2011 - Segunda parte



Ánimula Vágula  Blándula
Frágil  alma  a la deriva
Poema escénico

Dirección Fernando Montes

60 minutos

Ánimula Vágula Blándula  no es un montaje que parte de un texto dramatúrgico, es un tejido de fragmentos, de memorias, de imágenes poéticas.  Su escenario posible es la fosa común, por una parte aquella en la que los pedazos de cuerpos fueron arrojados impunemente,  pero también la fosa común que es nuestra memoria. Nuestras acciones, nuestras evocaciones, nuestros impulsos, pretenden develar esas huellas del pasado que se deslizan secretamente en el presente, la frágil alma que se encuentra a la deriva.


Teatro Varasanta: Hacia una poética de la política. Artículo publicado en Diario Latinoamericanoen el marco del Festival Latinoamericano de São Paulo - 26 de abril a1 de mayo de 2011
Antes de hablar de teatro político, o de opinar acerca de arte y política queremos hacer algunas consideraciones: Primero: Para nosotros existe una gran diferencia entre hacer teatro político y hacer teatro políticamente. Segundo, nosotros sí tomamos un partido pero no de opinión, ni mucho menos de color político, sino que tomamos partido por la víctima y por el lugar del ser humano en medio de un conflicto armado. Tercero: Nuestras poéticas de creación se encaminan a generar fuerzas creativas que se opongan a las destructivas que se imponen de manera tan imperiosa.  Cuarto: Nuestro teatro busca forjar una resistencia rotunda a cualquier forma de olvido.  De manera pues que el núcleo de nuestro trabajo es el arte y no en el comprometimiento con ningún tipo de bandera, lo que pretendemos es que en nuestra obra la vida florezca en medio de un territorio estéril y que la luz de la creación disperse las sombras. Es por esto que no hacemos teatro político sino que políticamente hacemos teatro.
Nuestra investigación parte del deseo de encontrarle una nueva función al teatro como fuente transformadora del ser humano y de esa manera lograr producir un cambio en el interior de la sociedad a partir del individuo.  Procuramos hacer un replanteamiento de la función que cumple el teatro en nuestra sociedad actual y frente al conflicto que nos desangra.  En ese sentido creemos que el teatro debe volver a su esencia: el encuentro irrepetible con el otro. El teatro en su “esencia” deja de ser la representación de personajes, situaciones o historias y su valor recae en la función de crear una experiencia vital capaz de transgredir la realidad ordinaria en que estamos envueltos, de ejercitar la imaginación creativa y la participación activa del espectador.
En obras como Kilele, una epopeya artesanal (2005), Ánimula Vágula Blándula (2008) y Fragmentos de libertad-200 años, libertad en proceso (2009), retomamos este  objetivo primordial de la investigación a través del acto creativo, de los fenómenos del conflicto y su relación con el hecho artístico.  Las obras plantean cuestiones fundamentales como la pertinencia de lo político dentro del arte, intentando resolver preguntas referentes a la creación en medio de un entorno hostil y adverso.
En dichos montajes, no nos propusimos abordar los conflictos políticos y sociales como materia creativa, pero podría decirse que fueron ellos quienes nos abordaron, irrumpiendo en nuestro teatro en busca de una poética que los liberara, aunque fuera brevemente, de esa invisibilidad  que han sido revestidos.  Sin duda tratamos de rehuirlos, de no afrontarlos, pero ante nosotros teníamos décadas de violencia política, de genocidios, desapariciones, masacres, impunidad, magnicidios, desplazamiento masivo de la población civil, turbios contratos pactados a la sombra de una simulada democracia y la patria convertida en un campo santo. Es ahí cuando surge la pregunta de cómo hacer que ese conflicto que nos atraviesa se convierta en materia creativa viva. Dentro de la historia del teatro así como de la del arte en general, ha existido siempre la pregunta por esta relación entre el acto creativo y el entorno político y social que lo rodea. Las respuestas que los mismos artistas, así como pensadores y críticos han dado a este planteamiento,  son de distinto calibre y muchas veces, opuestas. Si bien para algunos el arte debe preocuparse de las cuestiones que le son directamente intrínsecas, sin que su labor se vea contaminada por labores propias de otras disciplinas, para otros, el teatro debe ser tomado como un arma de guerra ideológica que conduzca al espectador a un estado de mayor conciencia, a través de montajes pedagógicos, didácticos e incluso panfletarios.
5 a 15 de octubre de 2011. 7:30pm.

$20.000 Particulares – $10.000 Estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad.
DESCUENTOS: Grupos a partir de 15 personas obtienen un descuento del 20%. Miércoles 2x1.

Informes: 3382045 - 6951237 - 3133001972. tvarasanta@gmail.com
Cra 15 Bis # 39-39- Bogotá Colombia







EL LENGUAJE DE LOS PÁJAROS
versión libre del relato teatral de Jean Claude Carrière, inspirado en el poema del Siglo XII de Farid Uddin Attar.
Una metáfora del vuelo interior

Dirección Fernando Montes

80 minutos

Todos los pájaros del mundo se reúnen en una gran asamblea. Uno de ellos, la Upupa, les habla de su rey legítimo, el SIMORG y los  invita a ir en su búsqueda. Primero los pájaros aceptan entusiasmados, luego encuentran mil excusas para escaparse de la gran aventura a las que la Upupa responde con mil historias. Finalmente emprenden el largo viaje:

Atraviesan un gran desierto y siete valles enigmáticos.   Muchos mueren, otros se escapan y otros se pierden- Sólo unos pocos llegan hasta, el SIMORG, tristes, abatidos, envejecidos y con el cuerpo estropeado.

Indagamos en el "lenguaje", en la forma de comunicar y nos preguntamos si darle un tratamiento especial a la palabra puede cambiar el nivel de comprensión cotidiano, dilatar el tiempo, comunicar la idea, potenciar el poder de la evocación, o moldear la energía y presencia del otro.

Para el inicio de la obra, la reunión de todos los pájaros, el objetivo es retomar la importancia de la tradición oral de nuestros pueblos. A partir de historias humanas se va aclarando porque este rey es único. Dentro de una estructura rítmica los pájaros comienzan a aparecer con sus temores por el viaje, las excusas para no emprender vuelo, o los obstáculos que creen tener para abandonar la vida que están llevando.

El texto va llevando al visitante a lugares desconocidos hasta entrar en el misterio, donde en la experiencia de la obra el participante siente lo mismo que en la vida: que no entiende su sentido pero algo en sí puede captarlo todo.

La Upupa, el pájaro que invita a los demás a hacer el largo viaje es el coro, integrado por todos los anfitriones. Este pájaro es un trabajo conjunto. Su fuerza aparece y se sostiene en la reunión de todos los pájaros.



9 a 29 de octubre de 2011. 7:30pm.


$20.000 Particulares – $10.000 Estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad.
DESCUENTOS: Grupos a partir de 15 personas obtienen un descuento del 20%. Miércoles 2x1.

Informes: 3382045- 6951237 - 3133001972. tvarasanta@gmail.com
Cra 15 Bis # 39-39- Bogotá Colombia

No hay comentarios:

Publicar un comentario