jueves, 12 de agosto de 2010

¡Por fin juntas! Temporada de repertorio del Teatro Varasanta y artista asociada Carlota Llano










¡Todas las obras juntas! Temporada de repertorio del Teatro Varasanta y artista asociada Carlota Llano.

EL LENGUAJE DE LOS PÁJAROS.
Dirección: Fernando Montes.
Agosto 11, 12, 13 y 14. 7:30 pm.

KILELE, UNA EPOPEYA ARTESANAL. De: Felipe Vergara. Dirección: Fernando Montes.
Agosto 18, 19, 20 y 21. 7:30 pm.

FRAGMENTOS DE LIBERTAD 200 AÑOS. Dirección: Fernando Montes.
Agosto 26, 27 y 28. Septiembre 2, 3 y 4. 7:30 pm.

ÁNIMULA VÁGULA BLÁNDULA. Dirección: Fernando Montes.
Agosto 25 y Septiembre 1. 7:30 pm.

Participación especial de nuestra artista asociada Carlota Llano:

MUJERES EN LA GUERRA. De: Patricia Lara. Dirección: Fernando Montes.
Septiembre 8, 9, 10 y 11. 7:30 pm.

COLUMPIO DE VUELO. De: Carlota Llano.
Septiembre 15, 16, 17 y 18.


Boletería: $20.000. Estudiantes, discapacitados y tercera edad: $10.000.

RECIBE UN 20% DE DESCUENTO EN TU SIGUIENTE FUNCIÓN.

POR TODA LA TEMPORADA 50% DE DESCUENTO PARA TU ACOMPAÑANTE, VEN ACOMPAÑADO!


Columpio de Vuelo



COLUMPIO DE VUELO
Concierto en el Valle montañoso
Creación y ejecución: Carlota llano (www.carlotallano.com)

“Un delicado diálogo con el propio pasado”
Sandro Romero Rey, El Tiempo



Una caja de latas viejas de películas familiares en 8 milímetros filmadas por el padre, con la textura irrepetible del paso del tiempo, fue el punto de partida para este viaje por el pasado, el presente y el futuro que el último montaje interdisciplinar de Carlota Llano nos entrega.

La edición de estos videos, la composición de temas musicales con su propia voz, piano en vivo, cantos y mezclas sonoras, y la presencia viva de Carlota quien interactúa con sus recuerdos, su familia y sus objetos encontrados en el presente, nos llevan en un viaje intemporal en que la memoria familiar nos descubre los momentos de intenso gozo y alegría de vivir, el dolor de los episodios oscuros de la madurez, y la búsqueda de un estadio de serenidad. Tres dimensiones temporales que se entrelazan en ese hilar memoria que activan la presencia viva de Carlota y los distintos lenguajes y planos con los que se relaciona.

Esta nueva obra de Carlota Llano, cuyo anterior montaje, Mujeres en la guerra, se sigue presentando tanto en nuestro país como el exterior, se desplaza de la memoria del país a su memoria familiar, y tiene esa singularidad y universalidad simultáneas que le da al impactante material de la pieza el sello de lo auténticamente personal. Ella nos recibe con su presencia y su voz grabada, y nos introduce en un triángulo en el que la base se reserva para las imágenes, el espacio se puebla de árboles, acciones y notas en vivo y grabadas, y el teclado emana piezas de la niñez y la edad adulta. Son 55 minutos de viaje por la materia viva de la memoria familiar de una de tantas familias de nuestra Colombia que ha pasado por las duras y las maduras.

Producto de su Tesis de grado en la Maestría Interdisciplinar de Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional, esta obra profundamente contemporánea es una incitación a que cada participante hile su propia historia, teja su memoria. Las artes vivas permiten generar estructuras espacio-temporales propiciadoras, en el incierto devenir de cada ser de los difíciles procesos de elaboración de duelos y de tejido de memoria, individual y colectiva. Carlota aboga por ella hilando memoria porque la memoria transforma el corazón; el ojo y el cerebro olvidan. Y en nuestra Colombia también cobra otro sentido: nadar contra la corriente en un país que olvida, borra, repite y camina en círculos de sangre. Testimoniar, poner en presencia las ausencias, tejer memoria de país, para que la historia no se siga repitiendo.



CARLOTA LLANO

Licenciada en Arte Dramático de la Universidad del Valle, Magíster en Interpretación Actoral en Londres como becaria de The British Council. Durante veintiún años miembro del Teatro Libre, donde fue actriz, directora administrativa y profesora de la Escuela de Formación de Actores. Algunos de sus personajes más recordados: Doña Carmen en La Agonía del Difunto de Esteban Navajas; Cordelia y Regania en El Rey Lear de Shakespeare; La Hijastra en Seis personajes en busca de autor de Pirandello; Estelle en A Puerta Cerrada de Sartre; Nicolasa en El Burgués Gentilhombre de Moliére; Chirinos y Ortigosa en Entremeses de Cervantes, entre muchos otros. Como directora, se destacan sus montajes de Refugio de Pecadores, Seis personajes en busca de autor, Entretelones, Sueño de una noche de verano y Cartagena de Indias. Subdirectora de Cultura del Instituto Distrital de Cultura y Turismo 98-2000. Gerente de varias empresas editoriales. Por más de 25 años profesora en diversas instituciones universitarias. Actriz de los dos monólogos, Mujeres en la guerra y A dónde el camino irá. Columpio de vuelo fue su tesis de grado en la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia en agosto 2009 y es obra ganadora de la beca para circulación de trabajos unipersonales de la Secretaría de Cultura 2010.

CUÁNDO: Desde el miércoles 15 a sábado 18 de septiembre
HORA: 7:30PM
RESERVAS: 3382045-6951237
¡Llama y pregunta por nuestros abonos y descuentos!


Mujeres en la guerra



MUJERES EN LA GUERRA
de: Patricia Lara
dirección: Fernando Montes
con: Carlota Llano (www.carlotallano.com)

Nadie queda ajeno a estos testimonios.



¿Qué tenemos para decir nosotros los artistas en este oscuro momento, e inmersos como todos en una cruda realidad? ¿Cómo podemos poner nuestro granito de arena desde nuestro arte para construir una sociedad mejor? ¿Cómo ayudar y ayudarnos a vislumbrar esa luz al final del túnel?

Con estas preguntas a flor de labios, de piel y de corazón, nos topamos con estos testimonios de vida recogidos por Patricia Lara en su valioso libro, Las mujeres en la guerra, un verdadero acto de paz. Testimonios que tienen mucho que enseñarnos, que han dado ejemplo de valor y esperanza a miles de colombianos y personas de muchas partes del mundo; ejemplo de esperanza, de anhelo de vida; testimonios, que nos muestran que en nuestra gente están las respuestas.

La actriz entra en escena cantando una canción en contra de la guerra. Luego nos empieza a contar un mito Kogi sobre la creación, en el que nuestros ancestros nos dicen que en el principio sólo estaba la Madre y nos rebelan cómo sus hijos después de muchas luchas terminan volviendo a ella, que es principio y fin. Con este mito, la actriz entrelaza los cuatro personajes: Dora Margarita, la exguerrillera; Chave de las autodefensas; Juana Sánchez, la desplazada madre de tres niñas; Margot, esposa de almirante y madre de tres guerrilleros.

Los personajes van apareciendo en ese orden, siempre frente al público, a través de pequeños cambios de vestuario y elementos esenciales que las caracterizan, y nos cuentan sus historias con la palabra y el canto.

Son testimonios de mujeres que han perdido sus seres amados y su sitio en el mundo, y rebozan de amor y solidaridad. A través de ellas tratamos de enlazar esa alma de mujer que a pesar del sufrimiento y el dolor, cree en un país mejor para las futuras generaciones, sueña con unos niños creciendo en el respeto por el otro. Testimonios que iluminan la salida y mueven conciencias. Pedazos de realidad que el arte no puede cambiar, pero que se elevan a metáforas que nos incitan a la reflexión.

Homenaje y petición a Yemayá, la diosa del mar y de la mujer, nuestro final. Mujer, principio de vida, mujer fuerza y sostén, mujer esperanza.

Carlota Llano - Fernando Montes



CUÁNDO: Miércoles 8, Jueves 9, Viernes 10 y Sábado 11 de Septiembre
HORA: 7:30PM
RESERVAS: 3382045-6951237
¡Llama y pregunta por nuestros abonos y descuentos!

Visite el web de Carlota Llano: www.carlotallano.com

martes, 10 de agosto de 2010

Kilele



Kilele, Una epopeya artesanal
De: Felipe Vergara
Dirección: Fernando Montes
Duración: 75 minutos sin intermedio

“Un viaje obligado de los desplazados y de los viajes prohibidos de alguien que retornar a su pueblo. Una lucha por la libertad en condiciones en las que parece imposible alcanzarla”. Felipe Vergara, dramaturgo.



Obra ganadora de la beca de creación del Ministerio de cultura 2005, lleva más de 100 funciones. Nace de la investigación llevada a cabo en el Chocó sobre la tragedia de Bojayá por el dramaturgo colombiano Felipe Vergara. Es la primera obra del grupo sobre la temática de derechos humanos. Kilele es ruido, bulla, grito, lamento y lloro por las víctimas que ha producido el conflicto social, político, económico y armado que sufrió y aún sufre Bojayá y todo el Atrato.

La obra se alimentó de los más diversos imaginarios sobre el conflicto armado, de las verdades a medio decir y del sol que se quiere tapar con un dedo; de la ambición desbordada y de la ciega prepotencia. Surgió de los relatos de muchos velorios y novenas truncadas, de lágrimas prohibidas y de muertos insepultos. En fin, tomó su forma gracias al brillo misterioso que tienen los ojos de quienes cultivan la resistencia.

“Dedicamos este trabajo a quienes murieron buscando un país mejor y a los vivos que sueñan con una Colombia humana”.



Premios: Beca de dramaturgia – Residencia artística – Beca Nacional de Creación 2005, Itinerancias por Colombia, Mención de honor a la dirección 2007.

Giras: Chocó, Santanderes, Cundinamarca.

FECHAS: 18, 19, 20 Y 21 DE AGOSTO - Miércoles a Sábado- 7:30pm
Reservas: 3382045- 6951237
¡Llama y pregunta por nuestros descuentos!




Fragmentos de Libertad 200 Años - Libertad en proceso



FRAGMENTOS DE LIBERTAD – 200 AÑOS Libertad en Proceso
Beca de Creación del Ministerio de Cultura 2009
Dirección: Fernando Montes
Poema escénico: 1 hora 30 minutos

“Uno de los mejores ejemplos del teatro colombiano del nuevo milenio.” Sandro Romero Rey. El Tiempo 26 de Julio de 2010.



CUÁNDO: 26, 27 y 28 de Agosto- 2, 3 y 4 de Septiembre de Miércoles a Sábado.
HORA: 7:30PM

En medio de las conmemoraciones del bicentenario de la independencia colombiana quisimos hacer una reflexión sobre la suerte de esta libertad ganada por los próceres y héroes de la patria. De esta búsqueda surge la obra “Fragmentos de Libertad” ( Beca de creación 2009 del Ministerio de Cultura).

La noción de fragmento permea toda la concepción y puesta en escena de la obra. Los espacios surgen de una composición creada plásticamente a partir de elementos de nuestro país. A estos espacios se integran los actores, sus movimientos y sus acciones completando la composición y creando esta poética fragmentaria y ondulante. Así mismo los personajes, los textos, los cantos emergen en el flujo de la obra como una suma de presencias que aparecen y desaparecen dejando trazas diversas en la memoria del espectador: las voces de los próceres, los héroes, los victimarios, las víctimas, los mártires conforman este tejido textual de nuestra obra.

Buscamos en la larga y compleja historia de nuestro país momentos en que logramos vislumbrar la libertad. Tratamos de profundizar en esa sensación, de buscar su esencia, rozarla mediante una experiencia real y concreta, procurando usar el arte como vía de liberación.

Queremos proponer al espectador otra manera de verse como colombianos, una que desborde el himno, la bandera, el escudo. También queremos darle a nuestros próceres el poder de romper el molde de la estatua olvidada del parque y prestar nuestras voces para que nos recuerden el valor, el significado de la libertad por la cual dieron su vida.



Dramaturgia

La dramaturgia de la obra fue concebida por los miembros del grupo, inspirados en discursos de próceres de la patria, registros históricos, poesía y arte colombiano de estos 200 años de independencia: Policarpa Salavarrieta, Manuela Beltrán, María Cano, Manuela Saenz, Simón Bolívar, Antonio Nariño, Jorge Tadeo Lozano, Quintín Lame, Manuel Zapata Olivella, Jorge Eliécer Gaitán, Raúl Gómez Jattin, José Asunción Silva, Porfirio Barba Jacob, León de Greiff. La selección, intervención y adaptación de los textos estuvo a cargo de Verónica Ochoa.

Queremos expresar nuestra sincera y especial gratitud a dos escritores: El poeta guajiro Vito Apüchana cuya obra se convirtió para nosotros en un lúcido tesoro cercano al corazón de nuestra creación y al escritor uruguayo Eduardo Galeano, referente obligado si se trata de rescatar la memoria de América Latina.



Hombre: no ultrajes tu potencialidad con esta palabra de abismo: vencido.
No hay cumbre inalcanzable, si el miedo no te hace vacilar la fe.
Eres el eje del mundo. Eres vibración del universo.
No desafines con tu desaliento la grandiosa armonía.
No desvíes con tu movimiento la ruta de la humanidad.
No hay sombra en el camino, si tú eres la luz.
No hay abismo infranqueable, si tu eres puente inconmovible.
Vivirás con dolor la cumbre: con odio al que va delante de ti.
Sé tu mismo y estarás en la cima.
Para ascender no se necesita sabiduría, sino energía y amor.
Hombre, La ruta es infinita. ¡Asciende!

Maria Cano

*Comentarios de prensa:

Esta libertad que me tiene del cuello - Cristian Valencia (El Tiempo)

Fragmentos de libertad - Sandro Romero Rey (El Tiempo - Contra Escena)



CUÁNDO: 26, 27 y 28 de Agosto- 2, 3 y 4 de Septiembre de Miércoles a Sábado.
HORA: 7:30PM
Reservas: 3382045- 6951237
¡Llama y pregunta por nuestros descuentos!

Animula Vágula Blándula



Animula Vágula Blándula
Frágil alma a la deriva
Poema escénico

Ánimula Vágula Blándula no es un montaje que parte de un texto dramatúrgico, es un tejido de fragmentos, de memorias, de imágenes poéticas. Su escenario posible es la fosa común, por una parte aquella en la que los pedazos de cuerpos fueron arrojados impunemente, pero también la fosa común que es nuestra memoria. Nuestras acciones, nuestras evocaciones, nuestros impulsos, pretenden develar esas huellas del pasado que se deslizan secretamente en el presente, la frágil alma que se encuentra a la deriva.

Animula Vágula Blándula es nuestra manera de resistirnos a la desmemoria. No nos propusimos abordar la violencia como materia creativa, podría decirse que fue ella quien nos abordó, quien irrumpió en nuestro teatro en busca de una poética que la liberara, aunque fuera brevemente, de esa invisibilidad de la que ha sido revestida. Sin duda tratamos de rehuirla, de no afrontarla pero ante nosotros: décadas de violencia política, de genocidios, desapariciones, masacres, impunidad, magnicidios, desplazamiento masivo de la población civil, turbios contratos pactados a la sombra de una simulada democracia y la patria convertida en un campo santo.

¿Qué poéticas son las más pertinentes para abordar temas que al sólo ser nombrados llegan a producir el rechazo intestino de una sociedad que está dispuesta a justificar y a olvidar? La historia de nuestro conflicto aun se está escribiendo y su final parece distante y complejo. Partimos de una intuición: que el arte puede fluir de una manera misteriosa por los canales de nuestro inconsciente, y que este flujo puede cambiar nuestra mirada, y quizás despejar el brumoso panorama que nos rodea. Al redimensionar dichos acontecimientos atroces buscamos, desde el arte, la reparación simbólica de nuestra dignidad.



La memoria

El pasado existe
En la memoria.
¡MUERTO!
Sus personajes están igualmente
¡MUERTOS!
Muertos y a la vez
Vivos,
es decir, capaces de
moverse e incluso
de hablar. Estas pobres
manifestaciones de vida, ya
sin objetivo e ineficaces,
caen en las profundidades de
LA ETERNIDAD.
Pierden su función vital
Se vuelven ETERNAS
y, para humanizar esa terrible palabra, digamos:
que se convierten en arte.
OBRA DE ARTE.

Tadeusz Kantor



FECHA: Miércoles 25 de agosto y Miércoles 1 de Septiembre
HORA: 7:30PM
RESERVAS: 3382045-6951237
¡Llama y pregunta por nuestros descuentos!



El lenguaje de los pájaros



EL LENGUAJE DE LOS PÁJAROS
Dirección: Fernando Montes

"Lo más importante es esa sensación que queda en el espectador, luego del espectáculo: vuestros pájaros aun vuelan y pían en los oscuros rincones de mi memoria ”. Eugenio Barba.

“Con la vivacidad, la invención, la ligereza y la conciencia que podemos esperar de pájaros venidos de lejos, nos sorprendieron y encantaro”. Jean Claude Carrière



Se estrenó el 13 de octubre de 2002. Esta obra es una versión libre del relato teatral de Jean Claude Carriére, inspirado en el poema sufí del siglo XIII de Farid Uddin Attar.

El lenguaje de los pájaros narra la historia de la reunión de todos los pájaros del mundo en una gran asamblea. Uno de ellos, la Upupa, les habla de su rey legitimo, el SIMORG y los invita a ir en su búsqueda. Primero los pájaros aceptan entusiasmados, luego encuentra mil escusas para escaparse de la gran aventura a las que la Upupa responde con mil historias. Finalmente emprenden el largo viaje: atraviesan un gran desierto y siete valles enigmáticos. Muchos mueren, otros se escapan y otros se pierden. Sólo unos pocos llegan hasta el SIMORG, tristes, abatidos, envejecidos, con el cuerpo estropeado.

La obra es una invitación al espectador visitante para que viva una experiencia a través de los elementos de este montaje, que apuntan a un cambio en el nivel de percepción del visitante para que comparta este viaje, metáfora del vuelo interior.

En este trabajo, el grupo planteó que el problema de nuestra sociedad puede originarse en el desconocimiento del sentido profundo de la vida, en no poder captar el misterio de la existencia. Vivir alejados de esa búsqueda es la que produce todos los conflictos de la cotidianidad.



FECHA: 11, 12, 13 Y 14 de Agosto- Miércoles a Sábado
HORA: 7:30pm
RESERVAS: 3382045-6951237
¡Llama y pregunta por nuestros abonos y descuentos!

domingo, 8 de agosto de 2010

¡Por fin juntas! Temporada de repertorio del Teatro Varasanta y artista asociada Carlota Llano










¡Todas las obras juntas! Temporada de repertorio del Teatro Varasanta y artista asociada Carlota Llano.

EL LENGUAJE DE LOS PÁJAROS.
Dirección: Fernando Montes.
Agosto 11, 12, 13 y 14. 7:30 pm.

KILELE, UNA EPOPEYA ARTESANAL. De: Felipe Vergara. Dirección: Fernando Montes.
Agosto 18, 19, 20 y 21. 7:30 pm.

FRAGMENTOS DE LIBERTAD 200 AÑOS. Dirección: Fernando Montes.
Agosto 26, 27 y 28. Septiembre 2, 3 y 4. 7:30 pm.

ÁNIMULA VÁGULA BLÁNDULA. Dirección: Fernando Montes.
Agosto 25 y Septiembre 1. 7:30 pm.

Participación especial de nuestra artista asociada Carlota Llano:

MUJERES EN LA GUERRA. De: Patricia Lara. Dirección: Fernando Montes.
Septiembre 8, 9, 10 y 11. 7:30 pm.

COLUMPIO DE VUELO. De: Carlota Llano.
Septiembre 15, 16, 17 y 18.


Boletería: $20.000. Estudiantes, discapacitados y tercera edad: $10.000.

RECIBE UN 20% DE DESCUENTO EN TU SIGUIENTE FUNCIÓN.

POR TODA LA TEMPORADA 50% DE DESCUENTO PARA TU ACOMPAÑANTE, VEN ACOMPAÑADO!


viernes, 6 de agosto de 2010

CICLO DE ENCUENTROS Y CONVERSATORIOS: OBRA EN LA MESA




CICLO DE ENCUENTROS Y CONVERSATORIOS

OBRA EN LA MESA

Todos los lunes de la temporada a las 6pm conversaremos sobre la obra que se presentará en la semana

Temporada de repertorio 15 años del Teatro Varasanta y artista asociada: Carlota Llano.

VARASANTA CASA ABIERTA

Queremos abrir nuestras puertas al público visitante de la casa del Teatro Varasanta, impulsando el encuentro entre creadores, artistas, humanistas y todos los interesados en tener un momento de disfrute alrededor de los conversatorios que se llevarán a cabo con especialistas invitados sobre los temas que definieron las rutas creadoras de las obras del Teatro Varasanta durante sus 15 años de trayectoria artística, y de las obras de nuestra artista asociada: Carlota Llano.

ENTRADA LIBRE.

Inscripciones: tvarasanta@gmail.com
3382045-6951237


PRIMERA OBRA EN LA MESA:



EL LENGUAJE DE LOS PÁJAROS
Dirección: Fernando Montes
Lunes 09 de agosto 6:00pm
ENTRADA LIBRE

El lenguaje de los pájaros, adaptación del poema sufi de Farid Uddin Attar, es una metáfora del vuelo interior, de la experiencia de la búsqueda trascendente del ser humano. Al poner esta obra en la mesa, queremos hablar con personas que han dedicado parte de su vida a la pregunta por dicha búsqueda, para conocer parte de sus caminos y experiencias. De igual manera los actores – creadores, nos contarán cómo fue el proceso de acercamiento al texto y de construcción de las acciones que componen el montaje teatral del grupo VARASANTA.

En este trabajo, el grupo planteó que el problema de nuestra sociedad puede originarse en el desconocimiento del sentido profundo de la vida, en no poder captar el misterio de la existencia. Vivir alejados de esa búsqueda es en parte, la que produce todos los conflictos de la cotidianidad.

Los esperamos para que hagan parte de este encuentro.

ANTECEDENTES Y SINOPSIS

Se estrenó el 13 de octubre de 2002. Esta obra es una versión libre del relato teatral de Jean Claude Carriére, inspirado en el poema sufí del siglo XIII de Farid Uddin Attar.

El lenguaje de los pájaros narra la historia de la reunión de todos los pájaros del mundo en una gran asamblea. Uno de ellos, la Upupa, les habla de su rey legitimo, el SIMORG y los invita a ir en su búsqueda. Primero los pájaros aceptan entusiasmados, luego encuentra mil escusas para escaparse de la gran aventura a las que la Upupa responde con mil historias. Finalmente emprenden el largo viaje: atraviesan un gran desierto y siete valles enigmáticos. No todos llegan a su destino.

En este trabajo, el grupo planteó que el problema de nuestra sociedad puede originarse en el desconocimiento del sentido profundo de la vida, en no poder captar el misterio de la existencia. Vivir alejados de esa búsqueda es la que produce todos los conflictos de la cotidianidad.

Esta obra estuvo de gira en Dinamarca y España.

LES RECORDAMOS QUE ESTA OBRA ESTARÁ EN TEMPORADA LOS DIAS MIÉRCOLES 11, JUEVES 12, VIERNES 13 Y SÁBADO 14 DE AGOSTO – A LAS 7:30PM


SEGUNDA OBRA EN LA MESA:



Kilele, una epopeya artesanal y Ánimula Vágual Blándula
Fecha y hora: Lunes 23 de agosto 6:00 PM
ENTRADA LIBRE

“La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido”
Milan Kundera

Estas dos obras inauguran el trabajo creativo que Varasanta inició en el 2004 sobre el complejo tema de la memoria en el marco del conflicto armado en nuestro país, explorando a profundidad el tema de muerte. Estas obras representan para el grupo, la posibilidad de dar vida a imágenes y acciones poéticas que dignifican aquellas voces afro y campesinas que han sido acalladas por las balas.

El proceso creativo acogido por Varasanta en los días de creación, fue motivado por la incansable pregunta sobre cómo abordar nuestra realidad social a través del teatro. Estas preguntas se vuelven centrales en países como el nuestro donde la estela de indiferencia y olvido envuelve a tantas personas.

El deseo de hacer agujeros en el muro como diría Grotowski, de encontrar en el teatro el motor de la transformación humana hace que estas obras con sus formas estéticas y singulares inauguren una forma al conflicto armado que por tantos años nos ha robado sonrisas y nos ha quitado los sueños.

Los invitamos a poner estas dos obras sobre la mesa, para hablar, preguntar y provocar un dialogo con el grupo y con usted por su puesto, cuyo tema central será el proceso creativo de las obras y la pregunta por lo social en el arte. Tendremos invitados especiales y mostraremos material de dicho proceso.

LES RECORDAMOS QUE ESTA OBRA ESTARÁ EN TEMPORADA LOS DIAS MIÉRCOLES 18, JUEVES 19, VIERNES 20 Y SÁBADO 21 DE AGOSTO – A LAS 7:30PM


TERCERA OBRA EN LA MESA:



Fragmentos de libertad. 200 años, libertad en proceso.
Fecha y hora: 30 de agosto 6:00 PM
ENTRADA LIBRE

Dicen por ahí que han pasado 200 años a partir del dia en el que nuestro proceres dieron el valiente grito de la libertad…libertad? Que significa hoy en dia para nosotros esa palabreja de 8 letras? Esta fue una de las primeras preguntas que animoo el proceso creativo del grupo que desemboco en fragmentos de imágenes, poemas, canciones y acciones que hablan de una libertad aun inacabada aun en proceso. Pequemos momentos simbolicos de nuestra historia como en un flash back pasan ante los ojos de los visitantes que han visto esta obra. Los invitamos ahora a ustedes para que compartan con nosotros y con nuestros invitados especiales la experiencia de crear una obra sobre la libertad en momentos en que es difícil alcanzarla.

LES RECORDAMOS QUE ESTA OBRA ESTARÁ EN TEMPORADA LOS DIAS 26, 27 Y 28 DE AGOSTO, 2, 3 Y 4 DE SEPTIEMBRE – A LAS 7:30PM



CUARTA OBRA EN LA MESA:


Conversatorio con Patricia Lara y Carlota Llano
Mujeres en la guerra, memoria de país, Columpio de Vuelo, memoria personal.
Lunes 6 de septiembre- 6:00 pm
ENTRADA LIBRE

Patricia Lara, renombrada periodista y escritora, recogió en su libro Las mujeres en la guerra 10 testimonios de valientes mujeres colombianas de muy diversos orígenes que han padecido la guerra que asola nuestro país; enseguida, se atrevió a ver sus mujeres en muchos escenarios lanzando un grito femenino que llama a la paz, en la puesta en escena de Fernando Montes con la actriz Carlota Llano, que ha recorrido muchos rincones de Colombia y el mundo. Carlota Llano, la intérprete, después de encarnar a la guerrillera, la paramilitar, la mujer desplazada y la madre de tres guerreros, las 4 mujeres que nos regalan su testimonio en Mujeres en la guerra, la pieza teatral, se atrevió a dar su propio testimonio, el de una de tantas familias colombianas que tienen un fuerte trauma por el asesinato de un ser querido, en su reciente montaje, Columpio de vuelo. Las mujeres que conoció, e interpreta de nuevo en esta temporada, le dieron el coraje.

En nuestra Colombia hace ya varios años se han estado validando las muertes violentas dependiendo de quién sea el muerto. Estamos repitiendo el caso de tantos otros países en guerra: celebramos o reprobamos el asesinato según el origen de la víctima.

Perdimos el principio del Homo Sacer (La vida es sagrada).

Este es nuestro tema: cómo poner ese hecho de presente en un país todavía en guerra, y resaltar desde el arte y las letras el valor de la vida.

LES RECORDAMOS QUE ESTA OBRAS ESTARÁN EN TEMPORADA LOS DÍAS:
Mujeres en la guerra - MIÉRCOLES 8, JUEVES 9, VIERNES 10 Y SÁBADO 11 DE SEPTIEMBRE – 7:30PM
Columpio de vuelo - MIÉRCOLES 15, JUEVES 16, VIERNES 17 Y SÁBADO 18 DE SEMPTIEMBRE – 7:30PM



ENTRADA LIBRE.

Inscripciones: tvarasanta@gmail.com
3382045-6951237

jueves, 5 de agosto de 2010

FRAGMENTOS DE LIBERTAD - Contra Escena por Sandro Romero Rey

Contra Escena

FRAGMENTOS DE LIBERTAD.

26/07/10| Por:sandroromerorey

Por fin pude ver los “Fragmentos de libertad” del Teatro Varasanta. Ya ni sé cuántos meses han pasado, luego del estreno de este ambicioso proyecto de los amigos del barrio Teusaquillo bogotano y, la verdad, me duele no haberla visto antes. Se trata de una puesta en escena en la cual se confirma que Fernando Montes y su grupo de actores han encontrado un lenguaje, un tono, una actitud, una estética y, sobre todo, una ética, para enfrentarse a la realidad colombiana a través de las tablas. Me atrevería a decir que “Kilele”, “Animula Vagula Blandula” y, ahora, los “Fragmentos de libertad”, conforman un contundente tríptico que reflexiona acerca de nuestras múltiples violencias y se mantienen como uno de los mejores ejemplos del teatro colombiano del nuevo milenio.

Ya, en otras ocasiones, he valorado y he contado la gesta creadora de Fernando Montes y el Teatro Varasanta. No voy a repetirla ahora. Lo que sí quiero es reiterar mi entusiasmo ante sus resultados artísticos, porque cada día es más difícil encontrar experiencias escénicas que nos llenen plenamente y que, al mismo tiempo, gocen de un amplio respaldo por parte del público. La cerrada ovación que reciben los ocho actores del espectáculo lo confirman. Y con este montaje (Beca de Creación 2009 del Ministerio de Cultura de Colombia) nos podemos acercar, a través de la ambigüedad poética, a reflexionar acerca de esos “fantasmas de la libertad” a los que se refería Marx y con los que luego juguetearía don Luis Buñuel.

Alguien le preguntaba, al final del espectáculo a Fernando Montes, si las gentes del Ministerio de Cultura no tenían “los pelos parados” con una experiencia tan demoledora como la que ellos construyen sobre las tablas. Al parecer, nadie ha dicho nada. Y así está muy bien. Buena parte de los cimientos del arte teatral se fundamentan en la reflexión sobre los conflictos, no importa qué tan cruda pueda ser dicha reflexión. Les aseguro a los dos lectores que debe tener esta columna que “Fragmentos de libertad” es una obra mucho más importante de lo que parece, inaugura y consolida la búsqueda que otros creadores nacionales han realizado alrededor del tema del Bicentenario y, al mismo tiempo, es un látigo de varias fustas con el que se ataca la conciencia del público, para que no permanezcamos indiferentes ante la vida que nos rodea.

Comenzando con cánticos indígenas (con ecos de las hermosas sonoridades de los wayú y textos del poeta guajiro Vito Apüchana), pasando por discursos ventijulieros (contrapunteados y “distanciados” a través de un vestuario que tiene cosidos en oro los nombres de nuestros mártires contemporáneos), el montaje se interna en laberintos visuales que coquetean con la instalación (una cámara de video registra la transformación del escudo de Colombia en un corazón sin libertad y frágil orden), pasando por travesuras lúdicas en la que los espectadores nos arrojamos masitas de colores ante un concurso de preguntas sobre la independencia, hasta llegar al momento quizás más impactante en el que, a través de cortinas plásticas, los actores danzan y asesinan al ritmo de la salsa y de la muerte. Al final, uno no sabe a qué tipo de conmoción lo sumergió estos “Fragmentos de libertad”. Pero sí es seguro de que el viaje es intenso y estimulante. Uno sale con vivos recuerdos: la mirada siniestra y contundente de Montes interpretando a los conquistadores españoles, la danza de una hermosa actriz rubia sobre una colección de rancheras metafísicas, las voces de lejanos mundos de sus actores y actrices, la visceralidad de los intérpretes masculinos, la insuperable atmósfera de ritual lúdico en la cual los miembros de Varasanta cada vez saben mejor cómo envolvernos de manera contundente.

Por estar metido en otros fragmentos, en la obra “Bolívar: fragmentos de un sueño” del Teatro Malandro, no había podido asistir a la elaborada reflexión poética de los incansables intérpretes de Varasanta. Y quiero hacer extensivo este entusiasmo, puesto que Varasanta comenzará muy pronto su temporada de repertorio y sus últimos trabajos estarán presentes de nuevo en el tercer piso de su estupenda sala de la calle 39 en Bogotá. Es importante ver este tipo de experiencias (el trabajo de Porras, junto al de Misael Torres, Carolina Vivas y otros creadores recientes apuntan a reflexiones similares) puesto que se trata de nuevas maneras de enfrentarse a la política a través del teatro. De repente, el único reparo que tendría hacia los “Fragmentos de libertad” es cierta obviedad maniquea en los textos “de denuncia” hacia los imperialismos de todo tipo. A veces, ante el afán de evidenciar las injusticias, se cae en los recursos fáciles de eso que se llamó “el panfleto” o el “teatro de pancarta” en otras épocas mucho más militantes. La ventaja con la que cuenta Varasanta, sin embargo, es su preocupación por la estética, su rigor en el trabajo corporal y vocal, la precisión en el lenguaje plástico y un ritmo vertiginoso que no deja, en ningún momento, que el discurso político se devore al discurso poético.

Este gran fresco, este collage de voces y de evocaciones líricas es una demostración contundente de cómo el teatro puede reflexionar activamente acerca de los grandes conflictos sociales, sin caer, en su conjunto, en el facilismo o la superficialidad. Cuando cerraba estas páginas, busqué la definición del diccionario de la palabra “Varasanta”. Creo que se acerca bastante a lo que sucede con el grupo de teatro de Fernando Montes. Aquí se las dejo: “DESCRIPCIÓN: Árbol mediano, puede alcanzar entre 10 y 20 m de altura, incluso más en árboles muy longevos. La corteza externa es lisa y moteada. Las flores femeninas son de color rojo o rosado y las masculinas verdosas (…) USOS: Es apropiado para las márgenes de los ríos, quebradas, cerros, orejas de puentes y para conformar barreras multipropósito…” Esas “barreras multipropósito” las construyen todos los días los miembros de este grupo, entregado hasta la médula a la aventura sin límites del arte teatral.